domingo, 4 de julio de 2010

Viaje de Chihiro


Es una película de animación japonesa de 2001, dirigida por el famoso animador japonés Hayao Miyazaki y producida por Studio Ghibli.La película narra las aventuras de una niña de diez años en mitad de la mudanza de su familia a las afueras paseando en un mundo gobernado por dioses, brujas y monstruos; donde los humanos se convierten en animales y una casa de baños para dichas criaturas.La película ha recibido más de catorce premios, entre ellos el premio Óscar a la categoría «Mejor película de animación», siendo la segunda película que recibe dicha condecoración, la primera y única película de anime que ha ganado un premio de Academia hasta ahora, la primera (y por ahora única) animación de habla no inglesa en ganar y la única de este premio que usa una técnica de animación tradicional o que gana entre cinco nominados.


Chihiro hace un viaje en tren a través de ese extraño mundo, junto a «Sin cara», un extraño espíritu que aterrorizaba la casa de aguas termales e intentaba ganar el afecto de Chihiro y de Boh, el bebé gigantesco de Yubaba, quien ha sido transformado en un ratón por Zeniba. El grupo llega la casa de Zeniba, donde descubren que ella es amistosa y que fue Yubaba quien colocó la maldición dentro de Haku. Sin embargo, el amor de Chihiro y los cuidados que le dispensa rompen el encantamiento. Zeniba hace una cinta especial a Chihiro para que se recoja el cabello, demostrándole que sus amigos están con ella, así como para protegerla, y le ofrece a Sin cara permanecer en el hogar de ella como su ayudante. Haku, ahora recuperado, lleva a Chihiro de vuelta a la casa de baños termales, explicando que Yubaba volverá a sus padres a la normalidad y que permitirá a los tres abandonar dicho lugar, todo a cambio de devolver a Boh. Mientras viajan en la forma de dragón de Haku, Chihiro recuerda que su madre le había contado que una vez cuando ella era pequeña se había caído en un río. Chihiro pasa la prueba y obliga a Yubaba a cumplir su promesa de dejarlos ir a ella y a su familia. Haku la escolta a la entrada del mundo humano, diciéndole que sus padres la están esperando en el otro lado, pero en el trayecto le pide que no mire hacia atrás. Al final la familia se reúne y vuelve a su automóvil, el cual ahora está polvoriento; para así continuar el camino a su nuevo hogar.

sábado, 3 de julio de 2010

Museo Alabado


Museo Alabado, la temática de las exhibiciones, que se enfocará esencialmente en el ámbito de lo mítico y lo espiritual, contar a la gente historias dinámicas en un espacio vivo, por eso las muestras serán temporales. Las colecciones estarán pensadas en función de las necesidades del público, que atrapen desde su entrada... Un aspecto importante será mostrar la vida espiritual de los pueblos antiguos, se quiere que el público conozca su universo mítico ancestral para llegar a una comprensión de la función del hombre contemporáneo dentro del universo. Entre el 1600 y el 950 a. C., los Machalilla vivieron en la Costa ecuatoriana en algunos de los lugares anteriormente ocupados por los Valdivia, desde la provincia del Oro, en el sur, hasta la provincia de Esmeraldas, en el norte. Estos pueblos, pertenecientes a la tradición Valdivia, desarrollaron un nuevo estilo cerámico al que conocemos como Machalilla. El paisaje en el que se desarrollaron se caracterizaba por el predominio de zonas de manglar seguidas por un exuberante bosque húmedo tropical. Así, sus principales fuentes de subsistencia fueron el manglar y la pesca de conchas, camarones y cangrejos. Manejaron embarcaciones capaces de alcanzar grandes distancias desde la playa que les permitieron conseguir peces de aguas profundas como el atún y el picudo. Complementaron su dieta con la caza de una gran variedad de animales que habitan el bosque húmedo como el venado pequeño. Durante este período, aparecen, por primera vez en el continente americano, las famosas botellas con asa en forma de estribo, las figuras huecas con ojos en forma de granos de café, las múltiples perforaciones en labios y orejas y la pintura roja y blanca. Durante este período, aparecen, por primera vez en el continente americano, las famosas botellas con asa en forma de estribo, las figuras huecas con ojos en forma de granos de café, las múltiples perforaciones en labios y orejas y la pintura roja y blanca Entre los años 2000 y 300 a.C., en la actual provincia de Zamora-Chinchipe, grupos humanos habitaron la ceja de montaña, específicamente el área correspondiente al cantón Palanda, en las cabeceras del río Mayo-Chinchipe. Vivieron en casas de forma redonda, dispuestas alrededor de una plaza central. En excavaciones arqueológicas recientes, se descubrieron varias estructuras de piedra localizadas sobre una terraza fluvial y un camposanto con algunos depósitos funerarios. Entre los contextos que se excavaron se destacan una hoguera ceremonial con ofrendas, un ordenamiento de piedras en forma de espiral y una tumba de pozo, con la entrada y la galería revestidas de piedras superpuestas, a manera de una segunda espiral. Dentro de la tumba, como parte del ajuar funerario.
Museo Alabado, la temática de las exhibiciones, que se enfocará esencialmente en el ámbito de lo mítico y lo espiritual, contar a la gente historias dinámicas en un espacio vivo, por eso las muestras serán temporales. Las colecciones estarán pensadas en función de las necesidades del público, que atrapen desde su entrada... Un aspecto importante será mostrar la vida espiritual de los pueblos antiguos, se quiere que el público conozca su universo mítico ancestral para llegar a una comprensión de la función del hombre contemporáneo dentro del universo.



Comer no comer perro, esa es la cuestión

Los perros no se libran tampoco del infierno que supone para los animales ser considerados como comida. Pocos de nosotros consideraríamos la carne de perro como comida. Sin embargo, en otros países la carne de perro forma parte de la dieta de, al menos, ciertos sectores sociales.
Hoy en día se come y/o se comercializa la carne de perro en Camboya, Japón, Laos, Taiwan, y en las regiones más orientales de la antigua Unión Soviética. También en Indonesia y Birmania. En todos estos lugares, no obstante, se trata de una práctica claramente minoritaria llevada a cabo por minorías sociales o grupos indígenas. Sin embargo, el comercio de la carne de perro es más común (aunque siga siendo minoritario) en China, Filipinas, Vietnam, Corea del Norte y Corea del Sur.
En un punto medio entre los dos grupos de países anteriores estarían India y Tailandia, donde la práctica de comer perros es común sólo en algunas regiones del país.
También se matan perros para comer su carne en Angola, Camerún, Lagos y Nigeria. En estos países africanos se asocia la ingesta de carne de perro con estratos sociales de escasos recursos económicos.
Sería erróneo pensar que el hecho de comer carne de perro o gato por seres humanos refleje un estado socio-cultural menos evolucionado. Hace tan sólo diez años algunos productos de carne de gato fueron comercializados en algunos países de la Europa del Este, hace 20 años se testó comercialmente en supermercados de Quebec (Canadá) productos de carne de gato. Y en fechas tan recientes como finales de los años 40 se comercializó por primera vez en los EEUU conservas de carne de gato.
Incluso a día de hoy se sigue consumiendo carne de perro en países occidentales. En pleno corazón de Europa se encuentran lugares como las regiones suizas de St. Gallen y Appenzell, en donde se come carne de perro regularmente por algunos de sus habitantes, en Suiza no está prohibido comerse a perros, gatos, u otros animales de compañía. Sólo está prohibido comerciar con su carne.
Para muchos perros la pesadilla de ser considerados como comida comenzará en los camiones donde son transportados por carretera. Este viaje a menudo durará varios días a lo largo de los cuales no tendrán acceso a alimentos. Sólo se les proporcionará agua mediante mangueras y únicamente para prevenir la deshidratación y la muerte.

MANDALA

Mándala es un término de origen sánscrito, que significa diagramas o representaciones simbólicas bastante complejas, utilizadas tanto en el budismo como en el hinduismo.
Los mándalas son diagramas o representaciones esquemáticas y simbólicas del macrocosmos y el microcosmos, utilizados en el budismo y el hinduismo. Estructuralmente, el espacio sagrado (el centro del universo y soporte de concentración), es generalmente representado como un círculo inscrito dentro de una forma cuadrangular. En la práctica, los yantra hindúes son lineales, mientras que los mándalas budistas son bastante figurativos. A partir de los ejes cardinales se suelen sectorizar las partes o regiones internas del círculo-mándala.
Por otra parte, la mayoría de las culturas posee configuraciones mandálicas o mandaloides, frecuentemente con intención espiritual: la mandorla (almendra) del arte cristiano medieval, ciertos laberintos en el pavimento de las iglesias góticas, los rosetones de vitral en las mismas iglesias; los diagramas de los indios Pueblo, etcétera.
Es muy probable que esta universalidad de las figuras mandálicas se deba al hecho de que las formas concéntricas sugieren una idea de perfección (de equidistancia con respecto a un centro) y de que el perímetro del círculo evoque el eterno retorno de los ciclos de la naturaleza (tal como en la tradición helenística lo proponía, por ejemplo, el uróboros). A su vez, en los rituales mágicos es frecuente la separación de un espacio sacro respecto de uno profano; para esto, en la tradición del ocultismo occidental, se ha recurrido y recurre a los círculos mágicos; el espacio sacro —o al menos el del ritual— es el inscripto en tales círculos que, de este modo, cumplen funciones análogas a los mándalas orientales.



El club de los poetas muertos

En 1959 da comienzo un nuevo curso en la prestigiosa Academia Welton, conservadora del estilo de educación victoriana, y cuyos estudiantes son miembros de familias poderosas. Siete de esos chicos vivirán una experiencia sin igual al conocer al nuevo profesor de literatura inglesa, John Keating, antiguo alumno del centro. Desafiando a las conservadoras autoridades escolares y a los severos e hipócritas padres, Keating transmitirá con sus enseñanzas la inspiración necesaria para convertir sus vidas en algo extraordinario, buscar nuevos horizontes y realizar sus sueños y pasiones más allá de los estrictos planes de estudio.
Para ello, rescatan del olvido una vieja tradición escolar, “El club de los poetas muertos”, con el que darán rienda suelta a sus sueños. "El día de hoy no se volverá a repetir. Vive intensamente cada instante, lo que no significa alocadamente, sino mimando cada situación, escuchando a cada compañero, intentando realizar cada sueño positivo, buscando el éxito del otro, examinándote de la asignatura fundamental: el Amor. Para que un día no lamentes haber malgastado egoístamente tu capacidad de amar y dar vida".
Evidentemente en una sociedad tan conservadora y estructurada como en la que viven donde el papel de los jóvenes estaba muy limitado, y que se esperaba de ellos una actitud pasiva donde debían callar y tolerar mientras recibían su educación para un mañana, esto trajo grandes conflictos no solo con sus colegas y superiores sino con los padres de los alumnos que se sentían intimidados por los métodos tan "revolucionarios" del nuevo educador.
Con este film Peter Weir nos invita a reflexionar acerca del ambiente y los métodos en donde era impartida la educación en los colegios burgueses hace 50 años, el dilema de la libertad en un entorno poco propicio, las relaciones entre profesor-alumno y padre-hijo y de como a veces el exceso de autoridad y el cortarle las alas a los jóvenes puede traer graves consecuencias.
Así también esta película nos muestra el poder de la poesía a través de autores tales como como Whitman, Thoreau y Horacio. Es una muy buena pelicula que le de una oportunidad a todas las personas que reflexionen y a que opinen si las cosas realmente han cambiado tanto de ayer a hoy ; en la educación todavía perduran en la actualidad.

Pragmática de la imagen publicitaria


DUALIDAD: Pares de elementos. (En lingüística, por el momento, podemos considerar que es lo mismo que dicotomía). Dos cosas de la misma clase, La dualidad onda-corpúsculo, también llamada dualidad onda-partícula, resolvió una aparente paradoja, demostrando que la luz puede poseer propiedades de partícula y propiedades ondulatorias.
De acuerdo con la física clásica existen diferencias entre onda y partícula. Una partícula ocupa un lugar en el espacio y tiene masa mientras que una onda se extiende en el espacio caracterizándose por tener una velocidad definida y masa nula.

COMPLEMENTO: es una aplicación que se relaciona con otra para aportarle una función nueva y generalmente muy especifica. Esta aplicación adicional es ejecutada por la aplicación principal e interactúan por medio de la API. También se lo conoce como plug-in(del inglés "enchufable", add-on(agregado, complemento, conector o extensión.
Los complementos permiten: que los desarrolladores externos colaboren con la aplicación principal extendiendo sus funciones de reducir el tamaño de la aplicación, separar el código fuente de la aplicación a causa de la incompatibilidad de las licencias de software.

MOVIMIENTO: es un fenómeno físico que se define como todo cambio de posición en el espacio que experimentan los cuerpos de un sistema con respecto a ellos mismos o a otro cuerpo que se toma como referencia. Todo cuerpo en movimiento describe una trayectoria.
La descripción y estudio del movimiento de un cuerpo exige determinar su posición en el espacio en función del tiempo. Para ello es necesario un sistema de referencia o referencial.
El término movimiento refiere a distintos conceptos según el contexto: En Física, movimiento de cuerpos o sistemas.
Su interpretación, en Filosofía, se relaciona con que unas cosas (efectos), son producidas por otras (causas), también existen movimientos filosóficos, entendidos como escuelas filosóficas.
En Música, movimiento, es una parte de una composición más amplia o forma musical, se entiende movimiento musical como estilo musical.
En otras formas de Arte, se entiende como representación del movimiento, en concreto, varias artes tienen al movimiento como forma de expresión, Y en lo artístico como estilo artístico.

UNIDAD: está inmerso en la sociedad desde que nace hasta que muere. Pero resulta difícil dar un definición exacta de la sociedad, por eso presentaremos primero algunas definiciones: Reunión permanente de personas, pueblos o naciones que conviven y se relacionan bajo unas leyes comunes, agrupación de individuos con el fin de cumplir las finalidades de la vida mediante la cooperación mutua
Es un gran número de seres humanos que obran conjuntamente para satisfacer sus necesidades sociales y que comparten una cultura común. Sistema o conjunto de relaciones que se establecen entre los individuos y grupos con la finalidad de constituir cierto tipo de colectividad, estructurada en campos definidos de actuación en los que se regulan los procesos de pertenencia, adaptación, participación, comportamiento, autoridad, burocracia, conflicto y otros
Consideramos más apropiada la definición que da Fichter, porque en ella se distingue mejor la sociedad del grupo, pues este último comprende solo una parte de la sociedad y también porque la cultura de una sociedad es más amplia que la de una persona o la de un grupo.

HIPÉRBOLE: Hipérbole es un tropo que consiste en realizar una exageración muy grande, aumentando o disminuyendo la verdad de lo hablado, de tal forma que el que reciba el mensaje, le otorgue más importancia a la acción en sí y no a la cualidad de dicha acción.
La hipérbole es una figura retórica que consiste en una exageración intencionada con el objetivo de plasmar en el interlocutor una idea o una imagen difícil de olvidar. Los grandes maestros literarios de la historia han recurrido a menudo a esta figura literaria.

METÁFORA: viene (del griego meta o me tastas 'más allá), consiste en el uso de una expresión con un significado distinto o en contexto diferente al habitual. Establece una relación de identidad total entre dos seres, reflexiones o conceptos, de tal forma que para referirse a uno de los elementos de la metáfora se organiza el nombre de otro. Significa comparar dos elementos sin ocupar nexos. El término es importante tanto en teoría literaria (donde se usa como recurso literario) como en lingüística (donde es una de las principales causas de cambio semántico). Se utiliza también en psicología para referirse al poder profundo de "las historias-metafóricas" y su acción en el cambio interno, la visión o el paso a un nivel de conciencia más profundo.

CONTRASTE: El contraste se define como la diferencia relativa en intensidad entre un punto de una imagen y sus alrededores.
Un ejemplo simple es el contraste entre un objeto de brillo constante sobre un fondo de un brillo constante. Si ambas superficies tienen el mismo brillo, el contraste será nulo, y el objeto tanto física como perceptivamente será indistinguible del fondo. Según se incrementa la diferencia en brillo el objeto será perceptivamente distinguible del fondo una vez alcanzado el umbral de contraste, que se sitúa alrededor del 0,3% de diferencia en brillo.

Persopolis una victima de la tirania Iraní

El retrato de Persepolis de da en discriminación e aislamiento a Marji una muchacha de clase acomodada que le obligan a salir de su país, donde el exterior es mas aislada de todo, rachándola de su patria y de Occidente, Marjane "Marji" Satrapi, nacida en 1969, es probablemente la única dibujante e historietista iraní. Retrató su vida en un cómic (éxito de ventas en Francia y fenómeno a nivel mundial) y luego la plasmó en esta película en colaboración con el francés Vincent Paronnaud. Persépolis cuenta las vivencias e impresiones de Marjane desde la época del Sha hasta nuestros días. Y, respetando los códigos de su origen, está hecha en dibujos animados y casi en su totalidad en blanco y negro. Satrapi construye un gran relato en forma de racconto para narrar una historia de tintes políticos y dramáticos, en donde repasa la época de su infancia bajo el gobierno del Sha, su posterior derrocamiento por el fundamentalismo más brutal, su exilio forzado a Europa y su vuelta a Irán pos 11 de septiembre.

Historieta Quino

En un lugar no muy lejano existían dos viejitos que se dedicaban siempre a conversar de distintas temas, cuando un día como cualquiera tomando su tasita de café, se apareció en una de sus sillas favoritas un espíritu medio loco que no hablaba ni se movía, pero los viejitos sacaron la conclusión que siempre le iban a acompañar para toda la vida por su tristeza que se les veía.

Quino, tal como él mismo relata en el programa, ha creado tipos de historieta distintos: desde historietas mudas, hasta personajes que aún publica.

A partir de estas ideas, la propuesta es retomar la forma de trabajo que explica el autor en la entrevista (construcción de personajes y temáticas), Joaquín Lavado, Quino, es sin dudas uno de los más trascendentes humoristas gráficos de la Argentina. A través de este recurso buscamos investigar y reflexionar acerca de su obra, teniendo en cuenta aspectos como la vida de este autor, su forma de trabajo, y las temáticas que abarca.

Imagen de Correa

La imagen da anotar burlona donde Correa tiene el poder, con una sola llamada puede manipular a su alrededor, se construye la imagen de Correa con una vestimenta formal, siendo el todopoderoso y guapo, en tanto su amigo Agusto Barrera se encuentra cubierto con una armadura como el defensor de la ciudad de Quito, y espera el saludo de su gobernador; la caricatura política, esta rodeada de sátira y mofa ante los personajes políticos que ocupan el espacio público, entendido éste como el ámbito de la vida privada social, en la que se puede construir la opinión pública; justamente en este sentido, los actuales cartonistas de política mexicana han adoptado por este espacio para expresar públicamente una pequeña parte de la cultura construida a través de la imaginación y pensamiento de aquellos ciudadanos.
Nuestra gama de percepciones están envueltas en las esferas públicas y privadas, los cartonistas creadores de todas estas figuras ilustradas escogen y montan lo que laboriosamente forma la imagen periodística de la realidad que ellos ofrecen: su imagen del presente social, construyendo una cultura política, donde se plasma el interés por encontrar la reubicación de los personajes políticos como los principales actores de la esfera política.

Obama


La caricatura es un retrato que exagera o distorsiona la apariencia física de una persona o varias, en ocasiones un estrato de la sociedad reconocible, para crear un parecido fácilmente identificable y, general mente, humorístico. También puede tratarse de alegorías. Su técnica usual se basa en recoger los rasgos más marcados de una persona (labios, cejas, etc.) y exagerarlos para causar comicidad o para representar un defecto moral a través de la deformación de los rasgos.
La caricatura política nace propiamente en Francia, tras las ilustraciones alusivas a temas controvertidos y de personajes como Napoleón III y Luis Felipe, que ponían en tela de juicio su credibilidad ante la opinión pública. Estas ilustraciones fueron impulsadas gracias a la difusión de la litografía que permitió la fundación de periódicos ilustrados en un mayor número. La caricatura política es desde entonces un sistema de lucha dirigido con virulencia contra personajes de la vida pública, con el ánimo de ridiculizarlos para resaltar sus errores. Además aporta una visión no formal a la opinión pública, permitiendo revivir el pasado gracias a la facultad del hombre de integrar elementos heterogéneos a la visión histórica.
El marco del encuadre de Obama es plano, la perspectiva esta en ciertas anulaciones, el rostro de Obama representa temor y miedo por que le rodean dos serpientes que le quieren comer y Obama esta sujetado ante un bastón con alas. Existen caricaturistas de muy distintas índoles, temas y estilos, ya que la caricatura, con muy pocas palabras (en algunos casos, sin palabra alguna) permite también hacer comentarios políticos en clave de humor verdaderos chistes visuales, y por ello casi todos los diarios del mundo suelen incluir una o más caricaturas en su sección de opinión, también suelen observarse caricaturas exentas en otros mas media, por ejemplo en ciertas revista de cómicas, general mente de índole satírica.

jueves, 1 de julio de 2010

Brent Stirton (Foto)


Brent Stirton, un profesional afincado en Nueva York y que trabaja para Getty Images, Newsweek, National, Geographic, CNN, The New York Times…una calidad excepcional en la factura de las fotos unido a un don de la oportunidad genial. Recomiendo la vista de su página con detenimiento por qué vale mucho la pena, aunque aviso que algunas imágenes son realmente duras. He escogido para mostraros un reportaje sobre las tribus del Valle de Omo, en África y dos más sobre lo que él llama Photojournalism, una miscelánea sobre los conflictos en todo el mundo.

Brent Stirton estaba con ellos el 22 de Julio de 2007, cuando comenzó la pesadilla y cuenta conmocionado ante la cámara como vio a los guardabosques trasladar a hombros los restos de los gorilas asesinados a través de la selva: “No esperaba sentir lo que sentí. Pero era como si lo mejor de África estuviera presente en esa procesión: la mayor dignidad en medio de la tragedia. Fueron unas muertes tan despiadadas…”

Sus trabajos se han publicado en numerosas revistas y también es colaborador de grandes organizaciones, ayudando a denunciar las distintas problemáticas que nos rodean, uno de los galardones para Brent Stirton fue de los Asuntos Contemporáneos por la impactante historia de un grupo de personas que trasportaban el cadáver de un gorila en el Congo.


JACK Staff


Desde el enero pasado he ido haciendo acopio de cómics, novelas gráficas y libros varios que he ido leyendo, si cabe, no he comprado todo lo que hubiera deseado debido a ciertos gastos puntuales que tenga actualmente y que me están desangrando poco a poco. Supongo que tarde o temprano comentaré algo al respecto, en una de esas etapas de recomendación de cómics me encontré una crítica atrayente del superhéroe británico Jack Staff creado por Paul Grist, ediciones Recerca se portó de maravilla y publicó un tomo completo con todos los números recopilados de este curioso superhéroe intemporal. Por 20 euros, un precio muy válido teniendo en cuenta como está el mundillo, uno puede disfrutar de montones de aventuras en blanco y negro, vampiros, superhéroes, personajes clásicos del cómic británico y algo de cachondeo a lo largo de un porrón de hojas, más de 150 (más de 300 páginas). Todo se centra en el retorno de Jack Staff al mundo moderno después de desaparecer a finales de la segunda guerra mundial, nuestro personaje protagonista deberá hacer frente a vampiros templarios, ladrones de guante blanco retirados y criaturas inmortales además de dar de lado a los cuerpos de seguridad, periodistas cotillas y cazadores de vampiros. Muy recomendable y con guiños al lector.

El dominio que tiene este hombre del negro es abrumador, juega con él a las mil maravillas, lo integra en la historia, hace que todas sus figuras pivoten en torno a él. Es imposible sentirse decepcionado con el dibujo de este hombre ya que es bastante fluido y se nota que disfruta con su trabajo.


Vladdo "El sexo sentido de Aleida"


Vladimir Flórez conocido por el seudónimo de Vladdo (nacido el 22 de diciembre de 1963 en Armenia (Quindío)) es un caricaturista, periodista (de oficio, no de profesión) y dibujante crítico colombiano. Desde antes de cumplir un año y hasta 1976 vivió en la ciudad de Armenia, Quindío, por lo que se declara ‘cuyabro’ de corazón. “Uno no es de donde nace, sino de donde aprende a manejar su primer lápiz”, dijo en alguna oportunidad. Desde 1986, ha realizado diversas caricaturas de contexto crítico en las revistas de prensa y periódicos de su país, lo que le ha valido premios y reconocimientos como el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar, el Premio Nacional de Periodismo del Círculo de Periodistas de Bogotá (1988), el premio de Excelencia otorgado por la Sociedad Interamericana de Prensa (2002) y en dos ocasiones el premio de excelencia de la Society for News Design, por su trabajo como diseñador de periódicos. Desde 1994, publica la sección Vladdomanía en la Revista Semana.

En 1997, creó su personaje femenino llamado Aleida, una ácida interpretación de la conducta femenina; que critica de manera férrea al género masculino, y que acude al cinismo para burlarse de sí misma. Sus viñetas cuentan con entusiastas seguidoras y seguidoras no sólo en Colombia, sino también en otros países de América Latina y en el mundo entero. Vladdo dirige un periódico mensual de sátira política llamado "Un Pasquín" el cuál es de distribución gratuita.


sábado, 8 de mayo de 2010

Vladimir Propp

Vladímir Propp (1895-1970), un famoso erudito ruso, estudioso de la narratología (ciencia dedicada a la estructura narrativa) que, a partir de cien cuentos populares rusos se dedicó a establecer una serie de análisis de los componentes más básicos e indestructibles de los cuentos populares, hallando la matriz principal de todos ellos. A esta serie de análisis se les conoce comúnmente como “las funciones de Propp”, puesto que son una serie de puntos habituales en las narraciones de este tipo, es decir, los cuentos tradicionales y populares. Pero, como veremos a continuación, no solamente es aplicable a este tipo de historias, sino a cualquier narración que podamos encontrar hoy en día, desde novela, película, cómic, videojuego, serie de televisión, serial radiofónico… casi cualquier cosa que nos propongamos analizar. Pero sobretodo, se centran en las funciones del protagonista o los personajes que pululan por dichas historias. Para análisis de otros elementos, tales como la importancia del escenario para el desarrollo de la acción o las tradiciones culturales en los mitos literarios, deberemos a recurrir a otros autores, puesto que Propp se centra casi exclusivamente en dichas funciones.

Vladimir Propp amplió Formalista ruso acercamiento al estudio de la estructura narrativa. En el acercamiento formalista, las estructuras de oración fueron analizadas en elementos analizables, o morfemas, y Propp utilizó este método por analogía para analizar los cuentos de hadas rusos. Analizando una gran cantidad de cuentos populares rusos en sus unidades narrativas más pequeñas, o narra temas, Propp podía llegar una tipología de estructuras narrativas. Analizando tipos del carácter y de la acción, Propp concluyó que había 31 narra temas genéricos en el cuento popular ruso. Mientras que no todos estaban presentes, él encontró que todos los cuentos que él había analizado exhibido las funciones en secuencia invariable.