Consu
miércoles, 27 de julio de 2011
Hay Diferentes Retos en TU VIDA
domingo, 4 de julio de 2010
Viaje de Chihiro


Chihiro hace un viaje en tren a través de ese extraño mundo, junto a «Sin cara», un extraño espíritu que aterrorizaba la casa de aguas termales e intentaba ganar el afecto de Chihiro y de Boh, el bebé gigantesco de Yubaba, quien ha sido transformado en un ratón por Zeniba. El grupo llega la casa de Zeniba, donde descubren que ella es amistosa y que fue Yubaba quien colocó la maldición dentro de Haku. Sin embargo, el amor de Chihiro y los cuidados que le dispensa rompen el encantamiento. Zeniba hace una cinta especial a Chihiro para que se recoja el cabello, demostrándole que sus amigos están con ella, así como para protegerla, y le ofrece a Sin cara permanecer en el hogar de ella como su ayudante. Haku, ahora recuperado, lleva a Chihiro de vuelta a la casa de baños termales, explicando que Yubaba volverá a sus padres a la normalidad y que permitirá a los tres abandonar dicho lugar, todo a cambio de devolver a Boh. Mientras viajan en la forma de dragón de Haku, Chihiro recuerda que su madre le había contado que una vez cuando ella era pequeña se había caído en un río. Chihiro pasa la prueba y obliga a Yubaba a cumplir su promesa de dejarlos ir a ella y a su familia. Haku la escolta a la entrada del mundo humano, diciéndole que sus padres la están esperando en el otro lado, pero en el trayecto le pide que no mire hacia atrás. Al final la familia se reúne y vuelve a su automóvil, el cual ahora está polvoriento; para así continuar el camino a su nuevo hogar.
sábado, 3 de julio de 2010
Comer no comer perro, esa es la cuestión

Hoy en día se come y/o se comercializa la carne de perro en Camboya, Japón, Laos, Taiwan, y en las regiones más orientales de la antigua Unión Soviética. También en Indonesia y Birmania. En todos estos lugares, no obstante, se trata de una práctica claramente minoritaria llevada a cabo por minorías sociales o grupos indígenas. Sin embargo, el comercio de la carne de perro es más común (aunque siga siendo minoritario) en China, Filipinas, Vietnam, Corea del Norte y Corea del Sur.
En un punto medio entre los dos grupos de países anteriores estarían India y Tailandia, donde la práctica de comer perros es común sólo en algunas regiones del país.
También se matan perros para comer su carne en Angola, Camerún, Lagos y Nigeria. En estos países africanos se asocia la ingesta de carne de perro con estratos sociales de escasos recursos económicos.
Sería erróneo pensar que el hecho de comer carne de perro o gato por seres humanos refleje un estado socio-cultural menos evolucionado. Hace tan sólo diez años algunos productos de carne de gato fueron comercializados en algunos países de la Europa del Este, hace 20 años se testó comercialmente en supermercados de Quebec (Canadá) productos de carne de gato. Y en fechas tan recientes como finales de los años 40 se comercializó por primera vez en los EEUU conservas de carne de gato.
Incluso a día de hoy se sigue consumiendo carne de perro en países occidentales. En pleno corazón de Europa se encuentran lugares como las regiones suizas de St. Gallen y Appenzell, en donde se come carne de perro regularmente por algunos de sus habitantes, en Suiza no está prohibido comerse a perros, gatos, u otros animales de compañía. Sólo está prohibido comerciar con su carne.
Para muchos perros la pesadilla de ser considerados como comida comenzará en los camiones donde son transportados por carretera. Este viaje a menudo durará varios días a lo largo de los cuales no tendrán acceso a alimentos. Sólo se les proporcionará agua mediante mangueras y únicamente para prevenir la deshidratación y la muerte.
MANDALA

Los mándalas son diagramas o representaciones esquemáticas y simbólicas del macrocosmos y el microcosmos, utilizados en el budismo y el hinduismo. Estructuralmente, el espacio sagrado (el centro del universo y soporte de concentración), es generalmente representado como un círculo inscrito dentro de una forma cuadrangular. En la práctica, los yantra hindúes son lineales, mientras que los mándalas budistas son bastante figurativos. A partir de los ejes cardinales se suelen sectorizar las partes o regiones internas del círculo-mándala.
Por otra parte, la mayoría de las culturas posee configuraciones mandálicas o mandaloides, frecuentemente con intención espiritual: la mandorla (almendra) del arte cristiano medieval, ciertos laberintos en el pavimento de las iglesias góticas, los rosetones de vitral en las mismas iglesias; los diagramas de los indios Pueblo, etcétera.
Es muy probable que esta universalidad de las figuras mandálicas se deba al hecho de que las formas concéntricas sugieren una idea de perfección (de equidistancia con respecto a un centro) y de que el perímetro del círculo evoque el eterno retorno de los ciclos de la naturaleza (tal como en la tradición helenística lo proponía, por ejemplo, el uróboros). A su vez, en los rituales mágicos es frecuente la separación de un espacio sacro respecto de uno profano; para esto, en la tradición del ocultismo occidental, se ha recurrido y recurre a los círculos mágicos; el espacio sacro —o al menos el del ritual— es el inscripto en tales círculos que, de este modo, cumplen funciones análogas a los mándalas orientales.
El club de los poetas muertos

Para ello, rescatan del olvido una vieja tradición escolar, “El club de los poetas muertos”, con el que darán rienda suelta a sus sueños. "El día de hoy no se volverá a repetir. Vive intensamente cada instante, lo que no significa alocadamente, sino mimando cada situación, escuchando a cada compañero, intentando realizar cada sueño positivo, buscando el éxito del otro, examinándote de la asignatura fundamental: el Amor. Para que un día no lamentes haber malgastado egoístamente tu capacidad de amar y dar vida".
Evidentemente en una sociedad tan conservadora y estructurada como en la que viven donde el papel de los jóvenes estaba muy limitado, y que se esperaba de ellos una actitud pasiva donde debían callar y tolerar mientras recibían su educación para un mañana, esto trajo grandes conflictos no solo con sus colegas y superiores sino con los padres de los alumnos que se sentían intimidados por los métodos tan "revolucionarios" del nuevo educador.
Con este film Peter Weir nos invita a reflexionar acerca del ambiente y los métodos en donde era impartida la educación en los colegios burgueses hace 50 años, el dilema de la libertad en un entorno poco propicio, las relaciones entre profesor-alumno y padre-hijo y de como a veces el exceso de autoridad y el cortarle las alas a los jóvenes puede traer graves consecuencias.
Así también esta película nos muestra el poder de la poesía a través de autores tales como como Whitman, Thoreau y Horacio. Es una muy buena pelicula que le de una oportunidad a todas las personas que reflexionen y a que opinen si las cosas realmente han cambiado tanto de ayer a hoy ; en la educación todavía perduran en la actualidad.